martes, 5 de febrero de 2013


PASIÓN POR EL ARTE

Bailar es materializar lo que la música produce en ti.


El ballet clásico o danza clásica, es una forma de danza cuyos movimientos se basan en el control total y absoluto del cuerpo, la historia de la danza estudia la evolución a través del tiempo. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo.

El bailarín será aquel, cuyo cuerpo y alma hayan crecido tan armoniosamente juntos, que el lenguaje natural del alma se habrá convertido en movimiento del cuerpo humano, todo lo que quieras hacer, o sueñes poder hacer, comienza a hacerlo porque en la temeridad hay genio, poder y magia.  El bailarín no pertenecerá a nación alguna sino  la humanidad.









CHICO Y RITA

Animación

                                          

Chico y Rita es una película de animación dirigida por Fernando Trueba y Javier Mariscal.
La película cuenta la historia entre dos amantes que son el pianista Chico Valdés y la cantante Rita La Belle marcada por la música de entonces. Está ambientada en las ciudades de La Habana, París y Nueva York en la que se realiza un homenaje al jazz latino y al cine de Hollywood de las décadas de 1940 y 1950. Entre las películas que homenajean se encuentran Casablanca, El padrino (película) y las de Woody Allen.
A pesar de que la película fue bien vista por la crítica al componer una «historia arrebatadora» gracias al «magisterio gráfico» de Mariscal y los «conocimientos de Trueba sobre jazz latino»,tuvo un paso bastante discreto por la taquilla española. Entre sus premios destacan el de Premio a la mejor película de animación en la XXV edición de los Premios Goya y en la XXIV de los Premios del Cine Europeo. El 24 de enero de 2012 fue nominada para los Premios Óscar en la misma categoría.
Con una sensualidad visual y musical hermosa, esta historia de amor, dirigida por Javier Mariscal y Fernando Trueba, es una propuesta colorida, llena de tonos musicales, que recrea con precisión y belleza la cultura de La Habana y que le brinda al espectador una experiencia animada diferente, adulta y realista.

El relato se centra en contar el pasado de Chico, un pianista que está tratando de encontrar el éxito. Una noche, él queda maravillado con la voz de una bella dama, llamada Rita, de quien rápidamente se va a enamorar y a quien va a tratar conquistar y convertirla en su compañera de trabajo y de vida. Por diferentes problemas, ellos continuamente entran en conflicto, provocando separaciones de las cuales siempre se arrepienten. Pese a las dificultades, el amor es mucho más fuerte y van a hacer todo lo posible por dejarse llevar por sus sentimientos.
Y es que el buen cine es eso, el hacernos sentir, el hacernos vibrar. "Chico y Rita" lo consigue, aunque y será más satisfactoria aún para aquellos que disfruten del estilo musical y que la película toma como referente.
                                                                                   


MILO MANARA

Comic

                                          
Milo Manara, es el seudónimo del historietista italiano Maurillo Manara (nacido enLuson (provincia de Bolzano) el 12 de septiembre de 1945), maestro indiscutible delcómic erótico, gracias a obras como "HP y Giuseppe Bergman" (1978), "El Clic" (1984) y "El perfume del invisible" (1986).
Su vocación inicial fue la de pintor. Tras intentar vivir de la pintura sin éxito, fue asistente del escultor español Miguel Ortiz Berrocal, en cuya biblioteca descubrió el mundo del cómic.
Manara ha colaborado también con Federico Fellini, para el que realizó carteles de algunas de sus películas y la versión en historieta de dos guiones suyos que no llegó a llevar al cine, Viaje a Tulum y El viaje de G. Mastorna. Para el también cineasta Pedro Almodóvar ilustra su novela Fuego en las entrañas, en tiempos recientes se ha consagrado preferentemente a la ilustración y la publicidad, además de realizar cómics para soporte digital y de diseñar los personajes para el largometraje de animación francés La légende de Parva.
El dibujo es perfecto, limpio y elegante; el contenido nulo y sin interés: se limita a enlazar una anécdota sexual tras otra, sus protagonistas, por su parte poseen matices andróginos, libidos insaciables, códigos amorales y, sin embargo, suelen estar bañados por una infantil inocencia. Las chicas de Manara en fase de máxima excitación son una turbadora mezcla entre la voraz ninfómana entregada a sus vicios y la cándida colegiala que se aplica en los deberes que más le gustan.
                                                                    




RENÉ MAGRITTE

Pintura



René François Ghislain Magritte (n. 21 de noviembre de 1898, en Lessines, Bélgica -15 de agosto de 1967, en Bruselas, Bélgica) fue un pintor surrealista belga. Conocido por sus ingeniosas y provocativas imágenes, pretendía con su trabajo cambiar la percepción precondicionada de la realidad y forzar al observador a hacerse hipersensitivo a su entorno.
A partir de 1926 el estilo de Magritte, también llamado "realismo mágico", cambia poco; entre 1928 y 1930 investiga las ambiguas relaciones entre palabras, imágenes y los objetos que éstas denotan. 
Mantenía una relación con Breton y los surrealistas, aunque en ocasiones hubo distanciamientos entre ellos, Magritte, siempre fue muy independiente, guardando su convicción por la pintura que el expresaba, en sus cuadros es muy notorio ver los juegos de duplicaciones, ausencias y representaciones dentro de representaciones, además, Magritte manipulaba imágenes cotidianas como un juego con él que le muestra y hace participar a los espectadores en una apreciación por la visión.
Magritte, dotó al surrealismo de una carga conceptual basada en el juego de imágenes ambiguas y su significado fue denotado a través de palabras poniendo en cuestión la relación entre un objeto pintado y el real.




MAN RAY

Fotografía


 


Man Ray, nacido Emmanuel Rudzitsky, (Filadelfia, Estados Unidos; 27 de agosto de 1890 -París; 18 de noviembre de 1976) fue un artista estadounidense impulsor de los movimientosdadá y surrealista en Estados Unidos.
Cuando el surrealismo se separa del dadá en 1924, Ray es uno de sus fundadores y está incluido en la primera exposición surrealista en la galería Pierre de París en 1925.
El dadaísmo es un movimiento cultural que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich(Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas; posteriormente, se unió el rumano Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del Dadaísmo. 
Una característica fundamental del Dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo, el Dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artísticas y, especialmente, por burlarse del artista burgués y de su arte. 
Su actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía la escultura pasando por la pintura o la música.
El Dadaísmo, suele ser una sucesión de palabras y sonidos a la que es difícil encontrarle lógica y se distingue por la inclinación hacia lo dudoso, la muerte, lo fantasioso, y por la constante negación. 
Así, busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, lo cual conlleva a una tónica general de rebeldía o destrucción.
El movimiento dadaísta es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético porque cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. De hecho, por definición, cuestiona el propio Dadaísmo.

El Dadaísmo dejó como legado las revistas y el manifiesto, que son la mejor prueba de sus propuestas. Pero, por definición, no existe una obra dadá. Lo propio del dadaísmo eran las veladas dadá realizadas en cabarets o galerías de arte donde se mezclaban fotomontajes con frases aisladas, palabras, pancartas, recitales espontáneos y un ceremonial continuo de provocación.
Aunque los dadaístas utilizaron técnicas revolucionarias, sus ideas contra las normas se basaban en una profunda creencia, derivada de la tradición romántica, en la bondad intrínseca de la humanidad cuando no ha sido corrompida por la sociedad.
Y la fértil producción de Ray elude categorizaciones netas y refleja su ágil y humorística sensibilidad. Entre pinturas y fotografías hay que incluir películas, objetos, collages, obra gráfica, dibujos, diseño publicitario y moda.
Como pionero de Dadá y Surrealismo su aproximación se caracteriza por lo irracional y lo incongruente, provocando erotismo y escándalo.